jueves, 23 de diciembre de 2010

El proceso de integración semántica en Occidente

"Así pues, en los siglos XII y XIII se dio un proceso de integración semántica que obedecía a distintas lógicas discursivas condensadas en torno al entramado de la poética trovadoresca. Desde la perspectiva de una sociedad feudalizada y cristiana se integraron elementos de la cultura helénica existentes ya en Europa, con otros provenientes del mundo islámico, del sufismo y del sustrato cultural celta."

José María Izquierdo


miércoles, 15 de diciembre de 2010

Vida leda

Vida leda si podras,
E non penes atendiendo
Que segun peno partiendo
Non espero que jamas
Te veré nin me verás

J Rodríguez del Padrón, Cancionero General, Cancionero de Baena, Infierno de amor.

Un maestro de la exhibición


"... In Midnight by a Master of the Show"

Célebre final del cuarteto de Khayyam pasado por la mano hábil de Fitzgerald, que probablemente era uno de los que más le gustaron a Debord en su momento, y a Borges. Somos sí o no espectadores de una biografía perfecta fabricada por la mente de cada uno, o sombras de figuras de un teatro de marionetas, o somos seres individuales, sin mayor pretensión exegética que la función herética de desobediencia a cualquier teleología, teología, u ortodoxia más llana, fingimos en cualquier caso que tenemos cada uno nuestra propia opinión, más o menos ingenua o desencantada, para defendernos de las convicciones extrañas. La identidad es un límite a la imaginación de los demás, y su correlato es la trampa de la confusión claramente asumida.

martes, 2 de marzo de 2010

La influencia árabe en los trovadores provenzales según Simonet


"Tampoco es posible negar que la poesia y literatura amena de nuestros Arabes ejercieron alguna influencia, por lo menos formal, en la provenzal y castellana, comunicando á los trovadores y romanceros la riqueza, la brillantez y el fuego de la oriental."

Simonet (1829-1897), El Siglo de Oro de la literatura arábigo-española, (1867, p. 53).

viernes, 5 de febrero de 2010

El bello castillo de Melusina




Le paÿs s’esmerveille fort
Comme si tost on fait le fort.
Et quant basti fut le chasteau,
Melusigne, qui le vit beau,
De son droit nom le baptiza.
Partie de son nom prins a,
Lusignen lui donna en nom.
Encore en est partout le nom
Dont maint portent du fort le cry.
Il est ainsi que je l’escry ;
Encor le bon roy ciprïen
Si crye en son cry : Lusignen !

(COUDRETTE, Le Roman de Mélusine, v. 1329-1340.) Citado de Catherine M. Müller.