
(Imagen: reproducción de Nautilius de Carmen Dell'Aversano).
Varias investigaciones que se presentaron en el taller exponían en mayor o menor medida la importancia de las redes entre las islas mediterráneas, y la importancia de este mar como tejido conectivo también durante la Edad Media. Buscando sobre Ceuta, que es otro puerto importante y que gana peso en los siglos XII y XIII, me he encontrado con el artículo de Médiévales: Henri Bresc, «Îles et tissu « connectif » de la Méditerranée médiévale», Médiévales, 47 (2004), http://medievales.revues.org/document823.html. El artículo es más que una reseña de la obra de los investigadores Peregrine Horden y Nicholas Purcell The Corrupting Sea. A Study of Mediterranean History, Oxford, 2000, puesto que sugiere sus propias consideraciones. Como lo que nos interesa en primera instancia es la Edad Media, copio una mitad de párrafo en la que plantea el afianzamiento en la Edad Media de las largas distancias, tras haber dudado de la importancia del cabotaje:
También copio esta referencia a Ceuta, que es presentada como un puerto "cosmopolita", al igual que el de Mahón en Mallorca, en el siglo XIII que tanto me interesa:
Comencé interesándome por Ceuta colateralmente como etapa de Ibn Sahl, pero ahora creo cada vez más importante pensar que los puertos medievales son los puntos de mayor actividad en la Edad Media, más incluso que las viejas ciudades de origen romano, que eran centros de acumulación del capital excedente del campo, y donde el comercio aún era sólo incipiente.
"La Méditerranée est d'abord, au Moyen Âge, un ensemble de mers étroites, mais aux rives rarement complémentaires. Il faut donc aller chercher les produits et porter les hommes fort loin : dès les premiers documents de la Geniza, la Sicile est au cœur d'une relation entre Alméria et Alexandrie. Les îles petites et moyennes y perdent de leur intérêt : le modèle n'est pas celui d'un échange incessant entre niches écologiques voisines et complémentaires."
También copio esta referencia a Ceuta, que es presentada como un puerto "cosmopolita", al igual que el de Mahón en Mallorca, en el siglo XIII que tanto me interesa:
"La neutralité politique du royaume de Majorque garantit l'ouverture œcuménique de son port. Ceuta, quasi-île, est également laissée dans un statut d'autonomie qui évoque le « port of trade » de K. Polyani. Sous l'autorité des Banû ‘Azafî, famille de savants et d'armateurs, elle peut donc accueillir les navires de toute origine, sans trop se préoccuper des alliances et des inimitiés du pouvoir marocain."
Comencé interesándome por Ceuta colateralmente como etapa de Ibn Sahl, pero ahora creo cada vez más importante pensar que los puertos medievales son los puntos de mayor actividad en la Edad Media, más incluso que las viejas ciudades de origen romano, que eran centros de acumulación del capital excedente del campo, y donde el comercio aún era sólo incipiente.