domingo, 21 de diciembre de 2008

Al-Andalus, un événement rhétorique



Dans sa très intéressante introduction pour le volume de monographies sur le Guide des Perplexes de Maïmonide, la composition du Zohar et les séances en prose d'Ibn al-Ashtarkuwî, titré "Our Place in Al-Andalus": Kabbalah, Philosophy, Literature in Arab Jewish Letters, (Stanford University Press, 2002), études groupées autour de leur représentation des douzième et treizième siècles comme fin d'al-Andalus, Gil Anidjar propose de penser l'al-Andalus comme un principe linguistique, et davantage, comme un événement rhétorique, articulé dans ses variantes philosophiques, mystiques et littéraires (p. 7). Cet événement n'est pas restreint à un espace determiné, et pourtant il prend corps dans sa place, sa présence comme détournée dans les différents registres: la mystique dans la poésie, l'exégèse dans la prose rimée, la philosophie dans la critique littéraire. J'entends aussi ce précis écho d'une fin qui commence lorsqu'elle s'accomplit dans la disparition de son contexte. L'auteur propose un profond dialogue entre les textes juifs médiévaux d'al-Andalus et les historiographies contemporaines centrées sur les limites du texte à l'heure des enjeux du langage dans l'histoire et l'être.

martes, 16 de diciembre de 2008

La poesía estrófica entre comunidades religiosas


La poesía estrófica en la Península Ibérica cultivada por las tres comunidades religiosas es un vector fundamental de transmisión vertical de gustos populares a las élites culturales, y a nivel horizontal, de múltiples influencias cruzadas entre poetas de las tres culturas. Como indica Otto Zwarjes, en Love Songs from Al-Andalus: History, Structure, and Meaning of the Kharja, Brill, 1997, tanto cristianos, musulmanes y judíos bajo poder musulmán como judíos bajo poder cristiano, y judíos y cristianos conversos al Islam, escribieron poemas estróficos en las diferentes lenguas de las muwashshahât, árabe y hebreo (p. 71). A su vez, la xarja romance tanto en poemas árabes como hebreos funciona como elemento estético y exotizante, pero no es menos expresivo de una clara normalización del bilinguismo, o trilinguismo para los judíos más cultos. El erotismo de la xarja proviene en buena medida de la explotación de un fantasma evidente, la attracción que desatan las palabras puestas en boca de una joven cristiana. La identidad del otro, en el espacio profano de la poesía, se desentiende de las crispaciones identitarias omnipresentes en la esfera social para dar rienda suelta a la proyección del deseo en un espacio vaporoso como la palabra, la canción y lo efímero de una velada poética.

martes, 2 de diciembre de 2008

Competición y rivalidad entre comunidades religiosas



D. Alessandro Vanoli dedicó también parte de su exposición a comentar ampliamente las implicaciones políticas, y en ningún caso inocentes, de las traducciones del árabe por parte de judíos y cristianos en la Península Ibérica. Para no entrar ahora en la primera fase de este proceso, que habría que remontar a las traducciones siríacas y árabes del corpus científico y filosófico griego, antes y durante el auge del Islam en Oriente, me conformaré con recoger aquí unas notas del taller, reescritas según mis propias ideas. Lo primero en mi opinión es la importancia de valorar en toda su dimensión el pragmatismo de las traducciones judías y cristianas. Lo único que se traduce es lo útil, que no es exactamente lo mismo en ambos casos ni en los sucesivos siglos (sobre todo del XI al XV). Para los judíos, será fundamental en su primer proceso traductor importar la literatura árabe, y crear así un corpus de literatura que asiente una identidad cultural que no transmita ninguna inferioridad con respecto a la árabe. Los cristianos, en esa época, ya tienen una literatura latina con un corpus profano amplísimo y que sanciona también la palabra divina, y no necesitan pues traducir la literatura árabe. Pero sí necesitarán traducir ciencias, contando con la mediación de la cultura sefardí para ello, y apropiarse de la medicina, el saber político (espejo de príncipes) y el racionalismo de los árabes (Averroes). La traducción no es en época medieval un ejercicio ni de diplomacia, ni de diálogo, ni mucho menos de cosmopolitismo, por supuesto. Es la manifestación más eficaz del empeño dirigido y tutelado por agentes políticos (y la realeza ante todo) para competir con el rival cultural, identitario y geográfico. La traducción es síntoma de vitalidad, pero no de aperturismo armonioso, sino de ambición colectiva y supremacista en un marco de dicotomías exacerbadas.

martes, 25 de noviembre de 2008

Islas y tejido conectivo mediterráneo en la Edad Media


(Imagen: reproducción de Nautilius de Carmen Dell'Aversano).

Varias investigaciones que se presentaron en el taller exponían en mayor o menor medida la importancia de las redes entre las islas mediterráneas, y la importancia de este mar como tejido conectivo también durante la Edad Media. Buscando sobre Ceuta, que es otro puerto importante y que gana peso en los siglos XII y XIII, me he encontrado con el artículo de Médiévales: Henri Bresc, «Îles et tissu « connectif » de la Méditerranée médiévale», Médiévales, 47 (2004), http://medievales.revues.org/document823.html. El artículo es más que una reseña de la obra de los investigadores Peregrine Horden y Nicholas Purcell The Corrupting Sea. A Study of Mediterranean History, Oxford, 2000, puesto que sugiere sus propias consideraciones. Como lo que nos interesa en primera instancia es la Edad Media, copio una mitad de párrafo en la que plantea el afianzamiento en la Edad Media de las largas distancias, tras haber dudado de la importancia del cabotaje:
"La Méditerranée est d'abord, au Moyen Âge, un ensemble de mers étroites, mais aux rives rarement complémentaires. Il faut donc aller chercher les produits et porter les hommes fort loin : dès les premiers documents de la Geniza, la Sicile est au cœur d'une relation entre Alméria et Alexandrie. Les îles petites et moyennes y perdent de leur intérêt : le modèle n'est pas celui d'un échange incessant entre niches écologiques voisines et complémentaires."

También copio esta referencia a Ceuta, que es presentada como un puerto "cosmopolita", al igual que el de Mahón en Mallorca, en el siglo XIII que tanto me interesa:
"La neutralité politique du royaume de Majorque garantit l'ouverture œcuménique de son port. Ceuta, quasi-île, est également laissée dans un statut d'autonomie qui évoque le « port of trade » de K. Polyani. Sous l'autorité des Banû ‘Azafî, famille de savants et d'armateurs, elle peut donc accueillir les navires de toute origine, sans trop se préoccuper des alliances et des inimitiés du pouvoir marocain."

Comencé interesándome por Ceuta colateralmente como etapa de Ibn Sahl, pero ahora creo cada vez más importante pensar que los puertos medievales son los puntos de mayor actividad en la Edad Media, más incluso que las viejas ciudades de origen romano, que eran centros de acumulación del capital excedente del campo, y donde el comercio aún era sólo incipiente.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Identidades religiosas en la Edad Media



(Imagen, puerta de una mezquita en Túnez, sacada de flickr y de otro blog, arssecreta; obsérvese el detalle de los escudos de David, o sellos de Salomón, en ambas hojas.)


De la exposición de D. Alessandro Vanoli durante el taller me gustaría destacar esta vez algo de las primeras reflexiones sobre los problemas a la hora de trabajar con identidades políticas y religiosas, como hacemos cuando hablamos de judíos, musulmanes y cristianos en la Edad Media en la Península Ibérica. Son problemas de comunicación ligados en parte a nuestra época y a nuestras categorías epistemológicas e ideológicas. Por ejemplo, es evidente que supone una proyección política sobre el pasado usar términos como diálogo interreligioso o intercultural, pero no podemos obviar por ello los incesantes contactos medievales en estos ámbitos, aunque se inscribieran en un paradigma de oposiciones identitarias y no de convergencias humanistas, en general (cabe añadir la necesidad de pensar un ámbito de excepción en este sentido, el de la corte: aunque sea otra proyección política).

Las identidades definidas según las confesiones pueden ser reduccionistas; el hombre medieval no es menos pluridentitario que el de otras épocas, incluso mucho más recientes. Se generan también filiaciones identitarias muy ideologizadas, que no correponden a veces con lo que el estudio histórico nos demuestra: la tensión entre cristianos del Rey portugués y los mozárabes en Lisboa, por ejemplo, tal y como creo entender la intervención de Pedro Picoito, demuestra que la asimilación de los mozárabes en la identidad (¿religiosa?) portuguesa no fue siempre espontánea.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

El espejo y la diferencia: islam y occidente


(Imagen de una Virgen o "Madonna", de la Catedral de Cefalú, en Sicilia.)

D. Alessandro Vanoli me ha facilitado el enlace a la página específica de Reti Medievali en la que aborda las problemáticas ligadas al estudio del periodo medieval mediterráneo, marcado por la polaridad entre el Islam y la Cristiandad (si se me permite usar aquí este término, que además habría que explicar), Islam e occidente nell'Italia medievale. He añadido el enlace a la derecha para que esté disponible de forma permanente, ya que además del texto introductorio contiene a su vez un importante repertorio de más enlaces que pueden sernos muy provechosos.

La introducción del profesor Vanoli plantea desde el primer párrafo muchas preguntas que merecen ser poco a poco abordadas. Por ejemplo, cuestionar la homogeneidad de dos mundos, ni tan siquiera en la lengua empleada en las fuentes de cada uno, matizando este supuesto recordándonos no sólo la existencia de comunidades mozárabes en el ámbito de al-Andalus que escriben en latín, como la pervivencia de textos musulmanes escritos en español, que conocemos como aljamiados. O cuestionar las categorías anacrónicas que podamos formular como atajo propedéutico, ya sea "España musulmana" o "Sicilia árabe". Pero como no creo que sea oportuno malgastar los ejemplos que él utiliza, dado que la función de la introducción es más de orientación para los investigadores que de delimitación de conceptos, prefiero insistir una vez más en el interés de visitar esta página, y dar las gracias a su autor por crearla y compartirla con nosostros.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Primera referencia al término "cosmopolita"


(Imagen de un manuscrito otomano sacada de la página arteHistoria).

Como os acordaréis, David Carvajal mencionó en su intervención que una de las tensiones presentes en las relaciones con los judíos en Castilla era la acusación a estos de alimentar sentimientos cosmopolitistas, frente al sentimiento de creciente nacionalismo de las poblaciones cristianas. Le comenté que había leído que el término sólo aparecía en el siglo XVI, sinque por supuesto no se pudiera aplicar retrospectivamente a los contextos de la Baja Edad Media. La primera referencia está señalada por el autordel blog Towards a Cosmopolitan Cosmopolitanism, y copio su referencia:

Apparition au XVIe siècle : 1560 Guillaume Postel De la République des Turcs et, là où l’occasion s’offrera, des mœurs et des lois de tous muhamedistes, par Guillaume Postel, cosmopolite. L’auteur veut enrichir les connaissances du roi dauphin sur les turcs : « Pour autant donc qu’on ne peut, venant à l’effet de la concorde du monde (pour la paix universelle, duquel je me nomme Cosmopolite, désirant le voir accordé, sous la Couronne de France), aucunement parler par raison avec l’ennemy, sans congnoistre tout son estat comme luy ; et que la plus grande puissance soit en religion, soit en armes, qui donc fut, est l’Ismaélique ; et qu’entre les Ismaéliques, c’est la Turquesque, je vous en donne ici la congnoissance ». (354)

Sigue siendo interesante indagar cómo se alude en la Edad Media a este concepto, que enlaza la mirada sobre el exterior con el concepto incipiente de nación. Espero que sea del interés de los demás, y haber si esta entrada anima los primeros debates.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Intercambio Medieval: punto de arranque


Hola a todas y todos, bonjour à toutes et à tous,

Comienzo un post en castellano, sin que sirva de precedente.

Vamos a arrancar este blog con una foto realizada por Víctor Pérez de una se las sesiones del Taller "Atelier de Formation aux études médiévales ibériques" al que asistimos los pasados 3-7 de Noviembre en la Casa de Velázquez en Madrid, que tenía como marco temático Los intercambios entre grupos confesionales en los reinos ibéricos y en al-Andalus. ¿Otra forma de confrontación?. Como sabéis, asistimos investigadores italianos, portugueses, franceses y españoles, provenientes de toda la geografía peninsular: de Galicia, de Valencia, de Castilla, de Madrid y de Andalucía, y nos acompañaron formadores de esos mismos países y de Marruecos. Este blog nace para que entre todas y todos demos una continuidad voluntaria y dinámica a lo que iniciamos en ese taller. Este es el primer arranque del intercambio y la comparación de ideas y conocimientos. Y primera pregunta: ¿medieval o medievalista, médiéval ou médiéviste?
Gracias a Youna Masset por confirmar que el blog funciona, a Víctor por las fotos, y ánimo para los comentarios.